Los Métodos Anticonceptivos. ¿Cuál debería usar?
¿Qué son los anticonceptivos?
Son aquellos métodos usados por quienes tienen una vida sexual activa y desean prevenir un embarazo.
Un poco de historia…
El uso de anticonceptivos es muy antiguo, desde siglos antes de Cristo, y han variado desde intentos de tapones vaginales con substancias fermentadas para actuar como espermaticidas, hasta el uso de pedazos de intestino o caucho como equivalentes a los primeros condones. Asimismo se tienen antecedentes de casos donde se encontraban cuerpos extraños en el interior del útero.
A principios del siglo pasado, en la época de mi abuela, no se conocía mucho sobre cómo prevenir un embarazo -si acaso el método del ritmo, coitus interruptus, duchas postcoitales o el sentirse seguras cuando estaban en el periodo de lactancia-. Métodos inseguros, porque no se puede garantizar una estricta regularidad en los ciclos, ni la inexistencia de ovulación en el período de lactancia (un 6-7 % de mujeres lactando tienen ovulación), ni quitar el pene en el momento de la eyaculación va a evitar que no haya espermatozoides en la fase preeyaculatoria.
A finales de la década de los cincuenta (1958) es cuando se prueban los primeros anticonceptivos orales con resultados excelentes. En 1970 aparecen los dispositivos intrauterinos con medicación, con iones de cobre y plata, inclusive con hormonas e intensificándose su aplicacion.
Los anticonceptivos pueden ser temporales o definitivos.
1) Temporales:
A. - Naturales
- Abstinencia
- Método del Ritmo.
- Método de Temperatura Basal
- Método de Billings
- Lactancia Materna
- Coito interrumpido
El método del ritmo se basa en registrar cada menstruación por un año (o menos), establecer un promedio y calcular la fecha de ovulación a la mitad entre un ciclo y otro, evitando relaciones cuatro días antes y cuatro después. Para que funcione se necesita ser regular; sin embargo, en estos tiempos de estrés, carga de trabajo o estudios, no es muy recomendable. Los métodos de temperatura basal y Billings son revisando la temperatura o el moco cervical y, cuando se presentan ciertos cambios, evitar las relaciones sexuales. Se requiere constancia, tiempo y paciencia para llevar a cabo estos métodos. La lactancia materna fue utilizada por nuestros ancestros al igual que el coito interrumpido y las duchas postcoitales. No son seguros.
B. - Hormonales
- Orales
- Inyectables
- Parches
- Implantes de progesterona
- Anillos
Dentro de los métodos más seguros están los hormonales orales, han habido muchos cambios desde los primeros anticonceptivos orales de 1958 a la fecha. Las cargas en las dosis han disminuido -sin por ello disminuir su eficacia-. Usualmente en mujeres jóvenes y en sus inicios en el uso de la anticoncepción oral, se utilizan las microdosis. Los hay en dosis regulares y microdosis de estrógenos y progesterona. En el caso de los inyectables se iniciaron con aplicación trimestral y sólo de progesterona, siendo ahora de más uso los de aplicación mensual. Están también los parches de aplicacion semanal, se aplican en cualquier parte del cuerpo y se cambian cada siete días. Así como los implantes de progesterona, los cuales son muy efectivos y son por un período de cinco años. Los implantes son más usados en Europa. El caso de los inyectables, parches e implantes aunque son más caros pero evitan el tomar una pastilla diaria. Existen también otros implantes subcutáneos cuyo uso no ha prosperado mucho.
Actualmente has salido a la venta los anillos de plástico flexible que miden 54 mm. Se colocan dentro de la vagina durante tres semanas y luego se retiran por una semana. Son muy efectivos y prácticos.